Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sudán (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Asegurar su acceso irrestricto a los mercados.

Asegurar su provisión de recursos naturales.

Garantizar la seguridad internacional.

Pacificar el continente africano.

CHINA

Intereses

Consolidar su desarrollo económico para concretar su estatus de potencia mundial.

Asegurar su presencia en todo lugar donde deba recurrir en busca de recursos naturales.

Consolidar su presencia a través de las compañías chinas en la explotación de recursos naturales.

Asegurar el abastecimiento de petróleo (extracción y transporte) es un interés vital de China.

Insertar corporaciones chinas en el contexto económico sudanés. (Nacional Petroleum).

Alcanzar una solución pacífica en el contencioso Darfur.

Evitar las sanciones del Consejo de las Naciones Unidas a Sudán, que podrían implicar el embargo petrolero.

Continuar brindando ayuda económica y armas.

Limitar a EUA la explotación de recursos naturales en la región.

Lograr una salida pacífica al conflicto Sudán.

ACTOR EXTRAREGIONAL NO ESTATAL

UNION EUROPEA

Intereses

Estabilizar la región.

Proporcionar asistencia humanitaria.

Promover la democracia y las instituciones.

Impulsar la promoción de los derechos humanos.

Asistir al desarrollo económico.

Asegurar a las poblaciones europeas la región.

Asegurar los bienes europeos en el país.

Mantener la presencia de Europa en África

ACTORES REGIONALES ESTATALES

EGIPTO

Intereses

Mantener la vigencia del Tratado del Nilo (1929 ratificado con Sudán 1959) que permite el aprovechamiento de las aguas en forma conjunta, Sudán se beneficia con de 19"5 millones de litros cúbicos anuales, mientras que Egipto lo hace de 55"5 millones. Este Tratado a su vez genera conflictos con otros estados de la región que si participaran en la reformulación del mismo acarrearía merma en el suministro de agua en Egipto. La independencia del Sur de Sudán provocaría dificultades en este sentido.

Preservar su alianza con los EUA e Israel en la región.

Limitar el ingreso de sudaneses al propio territorio.

Evitar las sanciones del Consejo de las Naciones Unidas a Sudán, que podrían implicar el embargo petrolero.

Asegurar ayuda sanitaria y económica a Sudán, para que el conflicto no desborde.

Evitar que EUA se incline por el lado rebelde, ya esto implicaría perder el control del Nilo.

Lograr una salida pacífica al conflicto Sudán.

UGANDA

Contribuir al triunfo de las guerrillas del sur.

Alejar la influencia islámica.

Facilitar la provisión de armas al sur.

Realizar explotación petrolera.

ETIOPIA

Impedir el refugio en su territorio de terroristas sudaneses.

Impedir el entrenamiento de terroristas sudaneses.

ERITREA

Intereses

Desmantelar basess terroristas

Impedir la infiltración de terroristas sudaneses.

CHAD

Intereses

Evitar el asentamiento de refugiados.

Explotar los recursos naturales

Evitar derrame del conflicto Darfur en su territorio.

REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO (RDC)

Interese

Explotar recursos naturales.

Impedir a (Uganda y Ruanda) el apoyo a insurgentes internos.

IRÁN

Intereses

Mantener el modelo de gobierno teocrático con democracia.

Cooperar militarmente para sosteniendo del modelo.

Asegurar la preponderancia del Islam en el norte de áfrica y Medio Oriente.

ACTOR REGIONAL NO ESTATAL

UNION AFRICANA (UA)

Afirmar su rol mediador en África.

Asegurar la paz.

CONSIDERACIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE FUERZAS DE PAZ.

– Debería considerarse a partir del alineamiento internacional de Argentina.

– La vocación por participar en los temas mundiales

– las decisiones que adopten los vecinos regionales de América del sur.

– La experiencia que tiene en la participación en misiones bajo mandato de la ONU.

– La experiencia en materia de derechos humanos.

COMPONENTE: países limítrofes

Intereses de los países limítrofes

EGIPTO

Principales socios comerciales: países de la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Japón.

Defensa de Egipto del régimen islamista en Jartum, a pesar de una conflictiva historia diplomática entre los dos países.

Tensión político-militar muy grande en ciertos momentos históricos (no actual).

El 95% de la población egipcia vive en las riberas del Nilo (involucramiento de China, Malasia y otros países).

Los recursos del petróleo en Sudán están uniendo a China y Egipto en su lucha para evitar las sanciones de la ONU.

Establecimiento de un puente aéreo con Sudán, llevando ayuda médica y alimentaria.

Busca evitar las relaciones bilaterales entre Irán y Sudán.

ERITREA

Relaciones tensas entre Sudán y Eritrea (el deterioro comenzó a agravarse después de que el régimen de Eritrea diese un cambio hacia el aislamiento en los últimos cuatro años).

Busca evitar la intromisión en su territorio del terrorismo patrocinado por Sudán.

Acusación de Sudán a Eritrea de albergar y entrenar a los rebeldes opositores a Jartum.

Frontera cerrada desde 2002.

Régimen del PFDJ en guerra verbal con Etiopía, Sudán, Occidente y otros enemigos extranjeros a los que considera que conspiran contra Eritrea.

ETIOPÍA

Principales socios comerciales: Alemania, Japón, Arabia Saudí, Francia, Italia, Estados Unidos.

Guerra fronteriza con Eritrea, entre 1999 y 2000, lo cual implicó una cantidad de refugiados hacia Sudán.

Conflicto provocado por los recursos de agua y pastura en la región sur del país.

Acuerdo de exploración con Lundin East Africa Bv, que concede a la empresa sueca el derecho de explorar y explotar petróleo on-shore en la región etíope de Ogaden Basin.

Tropas etíopes habían entrenado y equipado a los soldados del gobierno somalí para aumentar su capacidad a la hora de hacerse con el control total del país.

Etiopía mantiene buenas relaciones con la llamada Somalilandia, que celebró en mayo de 2007 el 16º aniversario de su independencia (no reconocida por todos los Estados).

Tratativas de proyectos de irrigación y drenaje del Nilo.

Frente de Liberación Nacional de Ogaden (FLNO) con influencia en la región del este.

KENYA

Principales socios comerciales: países de la Unión Europea (UE), países africanos, países asiáticos, Estados Unidos.

Ataque contra instalaciones turísticas en Mombassa relacionado con la desintegración del poder estatal en el Cuerno de África.

Disponibilidad de armamento ligero y de armas de poco alcance que amenaza la seguridad en el Cuerno de África.

Disponibilidad de muchas conexiones de vuelos internacionales y fronteras muy permeables.

Situación de seguridad enmarcada por una rivalidad entre los militares, la policía y los paramilitares.

Corrupción en aumento.

Conflicto con el gobierno estadounidense por haber declarado dos organizaciones como financiadoras del terrorismo.

Supuesto apoyo de al-Qaeda a grupos que operan en Kenya.

Kenia tiene el papel de mediador en los procesos de paz en los dos países de la región, Sudán y Somalia.

Mejora de los derechos económicos de la mujer.

Poder excesivo en la figura del presidente.

Prohibición a extranjeros de la propiedad de terrenos.

Conflicto regional con Somalia por razones de seguridad.

UGANDA

Principales socios comerciales: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España, Kenya e Italia.

Utilización sistemática de la tortura para disuadir a la oposición política (según HRW).

Acuerdo con la República Democrática de Congo, Ruanda y Uganda para desarmar a los grupos que vienen operando en sus territorios.

Reconocimiento de UNICEF de la existencia de secuestros a niños.

Participación en el proceso de paz de Somalia, debido a la integración de la Unión Africana (UA).

Charlas con la República Democrática del Congo para establecer la soberanía de Rukwanzi, una isla situada en el extremo sur del Lago Alberto, marcando la frontera natural entre Uganda y Congo Kinshasa.

Suministro de armas a los guerreros Karamajong, famosos por el robo de ganado, el bandidismo armado y los frecuentes ataques contra civiles durante varios años.

Relaciones importantes con Ruanda, Etiopía y Eritrea.

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Principales socios comerciales: Bélgica, Francia, Italia, Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Sudáfrica.

Cerca del 80% de la población es víctima de la pobreza extrema y más del 70% sufre desnutrición.

La agricultura, de la que viven dos tercios de la población congoleña, tiene un papel principal en el futuro crecimiento económico del país.

Los años de conflicto civil han dejado más de cuatro millones de muertos.

Tropas de la Unión Europea para apoyar la misión de paz de la ONU.

Deposición de armas del Movimiento Revolucionario Congolés, la mayor coalición de grupos rebeldes congoleses, en julio de 2006.

La Misión de la ONU en Congo Kinshasa fue establecida en 1999 y es la más grande de todas las misiones de paz de la organización en el mundo, compuesta por más de 17.600 soldados de 58 países y un presupuesto anual de 1.100 millones de dólares. Es también una de las misiones de paz con más bajas: 92 efectivos han perdido la vida en cumplimiento de sus tareas, de los cuales 22 solamente en los últimos 18 meses.

Apoyo de China a la República Democrática del Congo en sus esfuerzos para relanzar las actividades del sector de las telecomunicaciones.

Desastres poblacionales por la malnutrición y el cólera.

Importante nivel de censura en los medios de comunicación masivos.

REPÚBLICA CENTROAFRICANA

Principales socios comerciales: Francia, Bélgica, Italia, Japón, Estados Unidos, Argelia.

Proceso de diálogo y reconciliación nacional introducido por el líder militar de la República Centroafricana, François Bozizé.

Retiro de beneficios comerciales especiales por parte de EEUU y la UE.

Renovación del conflicto armado en la República Centroafricana.

Apoyo de centroafricanos y chadenses al general Bozizé tras las sucesivas insurrecciones.

Grave deterioro económico debido a la mala gestión y a los problemas políticos y militares.

Ruta Chad-Sudán limpiada por el ejército.

Crónico déficit presupuestario sumado a un nivel de deuda insostenible y una extrema pobreza.

Donantes e instituciones financieras abandonaron el país debido a los riesgos de una extensión de los conflictos.

Extensión de violencia originado en Darfur.

CHAD

Principales socios comerciales: Francia, Nigeria, Camerún, Estados Unidos.

Escasez en los recursos de agua y alimentos.

Altos niveles de desnutrición infantil.

Extensión del conflicto en Darfur a través de la frontera sudanesa con el este de Chad.

Acuerdo entre Chad y Libia por la situación de los desplazados y refugiados sudaneses.

Posee una similitud demográfica con la región de Darfur.

LIBIA

Principales socios comerciales: Italia, Alemania, España, Francia, Turquía, Grecia, Egipto, Reino Unido, países de Europa Oriental.

Oposición política y militar a Estados Unidos.

Protección británica al desarrollo libio.

Desarrollo armamentístico y provisión militar.

Asistencia de emergencia a refugiados sudaneses en Chad.

Altos niveles económicos y oportunidades de trabajo lucrativas que atraen a los inversores.

Acuerdos comerciales con Colombia que se representan en precios muy competitivos.

Apertura y liberalización de la economía Libia, reformas de libre comercio y campañas de privatización.

En octubre de 2007, Libia ha conseguido una banca en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Sudán -componente económico

 A  modo introductorio señalamos que Sudán está situado en el norte de África, a orillas del Mar Rojo, entre Egipto y Eritrea. Parte de su territorio es  atravesado por el rio Nilo y sus afluentes.

Cuenta con una superficie de 2.505.810 km², es el país más grande del continente africano.

En el centro se encuentra una gran llanura, bordeada al este y al oeste por montañas.

En el sur el clima es tropical, mientras que en el norte es desértico, donde la estación de lluvias se da desde abril hasta octubre.

 La desertificación que se extiende con el paso del tiempo hacia el sur, y la erosión del suelo suponen graves problemas para el país ya que Sudán es un país eminentemente agrícola. El 80% de su población trabaja en este sector.

Ha tenido altos niveles de inflación, por su impago de la deuda externa,  le ha valido recibir la amenaza de ser  expulsado del FMI.

 Moneda Libra sudanesa Dinar sudanés a partir de 1992   

PIB (PPA) 

• Total (2005) U$S 85.461 millones • PIB per cápita U$S 2.417

 Los datos económicos no reflejan la verdadera situación, dado que computan niveles altos de PIB gracias a los recursos de petróleo (la producción total de Sudán es de alrededor de 500.000 barriles por día) y en parte al oro que quedan en manos de muy pocas empresas extranjeras.

La economía ilegal, asi como la explotación ilegal de recursos y las actividades ilícitas contribuyen a producir una sistemática explotación y expoliacion del país.

 Afrol News, el 15 de Marzo de 2005, basado en investigación e informe de 'Care for the Wild' (CFTW) denuncio que  Sudán se ha convertido en nuevo centro internacional del comercio de marfil.

Según el informe, las piezas observadas en Sudán proceden de elefantes matados ilegalmente en el sur de Sudán y en países vecinos tales como Congo Kinshasa (RDC) y la República Centroafricana (RCA).

'Este comercio no regulado de marfil está teniendo un impacto devastador en las poblaciones de elefantes de África Central', denuncia CFTW.

El comercio de marfil en Jartum y Omdurman se conecta además con el importante e ilegal mercado chino de marfil.

Dispone además de los recursos ut supra mencionados de  tungsteno, cinc y gas.

Por su parte Darfur tiene el renombre de ser el mayor productor mundial y exportador de la goma arábica (ingrediente principal de la goma de mascar), se destaca por su ganado, además de contar con yacimientos de petróleo y minerales ( uranio) en Darfur.

A nuestro entender (dado que se evaluara la conveniencia de enviar tropas a ese pais) es digno tener en cuenta que la masacre de Darfur del pasado mes encontró a las tropas sin elementos ni pertrechos para hacer frente a los ataques de que fueron objeto.

También considerar el ultimátum -adjunto noticia del día de la fecha-

Componente psicosocial

CARACTERÍSTICAS E IDIOSINCRASIA NACIONAL:

El punto de partida fundamental para comprender la importancia de la dimensión social de Sudán, de sus características poblacionales y su idiosincrasia nacional radica en la violencia constante y sistemática que caracteriza la vida independiente de dicho país. A fin de comprender la complejidad que guarda el componente social de Sudán se debe partir de la existencia de un conflicto soterrado de baja intensidad en dicho país que data de mucho tiempo atrás. Salvo por un período de 11 años entre 1972 y 1983, Sudán ha estado constantemente en guerra desde su independencia en 1956.

Una de las variables fundamentales que hacen al núcleo de dicha Guerra Civil se encuentra en las divisiones étnicas existentes dentro del país en cuestión. El conflicto, fundamentalmente, está caracterizado por las disputas surgidas entre grupos nómades y sedentarios a causa de una competencia cada vez mayor por los recursos naturales. Con el transcurso de los años se ha ido intensificando la disputa existente entre las tribus árabes (nómades) y los grupos sedentarios agricultores, principalmente los campesinos de etnia Fur, Massalit y Zagawa; disputa que siempre ha girado y gira en torno hoy día a la utilización de los recursos naturales, especialmente, la tierra.

Existen indicadores empíricos propios de la nación que sirven para abordar la comprensión de la complejidad intrínseca a dicho componente, que solamente serán presentado como dato estadístico para luego desarrollarse con mayor profundidad a lo largo del componente, a saber:

  • Composición étnico-cultural: 19 grupos principales (árabes sudaneses: 49.1%; dinkas: 11.5%; nuba: 8.1%; beja: 6.4%; nuer: 4.9%; azande: 2.7%, entre otros) y 597 subgrupos. 

  • Población: 39.379.358 (Julio 2007 est.)

  • Religiones: 60% musulmanes sunitas, 15% cristianos, 25% religiones africanas tradicionales, animistas. 

  • Lenguas: Árabe (lengua oficial, hablada por el 60% de la población), inglés (lengua franca en el sur del país), suajili (en el este) y otros 115 dialectos africanos. 

ASPECTOS CULTURALES, TRADICIONES Y COSTUMBRES.

Las variables a tratar en este apartado resultan de particular interés para la comprensión de la naturaleza del conflicto en cuestión, ya que no debe perderse de vista que si bien hoy día se hace presente una multiplicidad y yuxtaposición de disputas internas por el control del poder según divisiones geográficas intra-nacionales, que han distorsionado las categorías que antaño han servido para explicar el conflicto en términos de las diferentes lógicas competitivas entre Norte/Sur, Musulmán/Cristiano, Árabe/Africano, la raíz del conflicto de Sudán sigue respondiendo claramente a causales propios de la dimensión étnica- religiosa que subyace de la realidad del país.

Sus orígenes se remontan ha décadas pasadas y a la unificación bajo un mismo Estado- Nación – si alguna vez este pudo ser abordado bajo los parámetros que supone dicha categoría – de dos grupos humanos diferenciados radicalmente en cuanto a sus métodos de subsistencia y de reproducción: los nómades y los sedentarios. Esto conllevo a establecer divisiones culturales, relativas a las costumbres, usos y tradiciones de cada uno de estos grupos que sin lugar a dudas han dejado su surco en la vida independiente del país.

A medida las décadas pasaban y los mecanismos propios de la modernidad llegaban al continente, con todas sus falencias inclusive, la lucha entre ambos grupos y las diferencias se fueron potenciando e intensificando. Precisamente, después de la cosecha, durante la estación seca, los nómadas que residían generalmente en el norte tenían la costumbre de trasladarse al sur para apacentar sus rebaños en los campos de los agricultores sedentarios; de este modo se alimentaba a los animales y se abonaban a la vez los campos. Este sistema, caracterizado siempre por un delicado equilibrio entre los grupos, empezó a deteriorarse como consecuencia del aumento de la población, la desertización y los cambios en los modos de vida. Los grupos de agricultores empezaron a tener también animales y quisieron impedir que los rebaños de los nómadas pacieran en sus campos. De forma simultánea, los nómadas fueron adquiriendo la costumbre de dejar a una parte de su población cultivando la tierra durante la estación de las lluvias, con lo que aumentó su necesidad de tierra cultivable.

Empero, si bien estos parámetros sirven al abordaje de las raíces del conflicto, no necesariamente explican la situación actual que caracteriza el país. La realidad de Sudán y especialmente de su provincia prooccidental Darfur, es aún más compleja; el conflicto en si mismo es considerablemente más complicado que cualquier lineal y sencilla dualidad que pueda tomarse como argumento.

No debe perderse vista que si bien el conflicto entre el Gobierno y los grupos rebeldes cristianos y animistas del sur del país responde a una lucha entre el intento del primero de imponer el Islam en el conjunto de la sociedad y los movimientos que se resisten, también debe sumarse que en este país rico en petróleo y tierras fértiles, que a su vez alberga a 600 subgrupos étnicos, existe actualmente una fuerte competencia por los recursos naturales, algunos de ellos cada vez más escasos debido a la agricultura intensiva. Esto a su vez, atrae a las potencias extranjeras en post del incremento de sus propios beneficios, que se traducen básicamente en la obtención de dos recursos estratégicos no renovables fundamentales: el petróleo y el coltán.[1]

GRUPOS ÉTNICOS DE LA PROBABLE ZONA DE OPERACIONES EN CUANTO A CREENCIAS, HÁBITOS, COSTUMBRES Y CULTURA, LOS CUALES FRENTE A DEFINICIONES ESTRATÉGICAS PODRÍAN ADOPTAR CONDUCTAS COMUNES.

Las diferencias entre grupos étnicos- religiosos- raciales no están claramente delimitada de hecho. Algunos grupos árabes pueden tener en realidad orígenes africanos y haberse arabizado después; algunos grupos africanos musulmanes pueden reivindicar de hecho sus orígenes árabes (con el fin de vincularse más estrechamente con el Islam). Una afirmación a la que no le cabe juicio alguno es que todos los grupos musulmanes son sunníes.

A lo largo de los siglos han sido muy numerosos los matrimonios entre miembros de grupos distintos. La mayoría de los nómadas se definen como árabes y utilizan el árabe como su primera lengua. Aunque la mayor parte de los grupos de agricultores tienen un idioma africano como primera lengua, la mayoría habla también árabe. Algunos grupos africanos, como los zaghawa, tienen un modo de vida nómada o seminómada.

A nivel poblacional, en la región septentrional la población se compone principalmente de pueblos de la antigua Nubia y de descendientes de africanos y árabes mezclados que han dado lugar a numerosas etnias, con lenguas diferentes, pero unidos por la práctica de una cultura musulmana común; también en el norte se encuentran las etnias Beja, Jamala y Nuba.

En el sur predominan los grupos étnicos nilóticos, de los que los más importantes son el Dinka, el Nuer y el Shilluk; en la región sur oriental habitan los Azande.[2] Alrededor del 70% de la población activa se ocupa en actividades relacionadas con la agricultura o el pastoreo, el 22% está empleada en el sector de los servicios y el 9% en la industria y la minería.

No debe perderse de vista que en el caso puntual de Sudán se observa una yuxtaposición de dos conflictos interrelacionados y simúlatenos. El primero posee su origen en 1983, cuando el gobierno impuso la Sharia (o ley islámica) en todo el país, incluido el sur donde la población es mayoritariamente animista o cristiana, enfrentando de este modo a los musulmanes del norte con el sur. A este conflicto en el sur, se le sumó el de la zona oeste de DARFUR, que enfrenta a las milicias Janjaweed con los africanos negros. Sin embargo las raíces sociales de ambas problemáticas, en Darfur al oeste, donde el supuesto cumplimiento del cese al fuego es velado por fuerzas de la Unión Africana (UA) y en Equatoria al sur, por la ONU, responden al mismo patrón racial-cultural.

Más, dicha situación entre el norte y el sur hacia comienzos del 2003 se deterioró al extremo de desembocar en una revuelta que acabó en Guerra Civil contra el gobierno central de Jartum, siendo este acusado de discriminar a los africanos negros a favor de los de origen árabe.

Los grupos agricultores sedentarios formados mayoritariamente por grupos étnicos africanos establecieron organizaciones armadas que empezaron a combatir a las fuerzas de seguridad gubernamentales, aduciendo la marginación de Darfur y la falta de protección de la población sedentaria. El gobierno de Sudán apoyó a las milicias de los grupos nómadas de lengua árabe que atacaban los pueblos de la población sedentaria agrícola, ocasionando el colapso de los mecanismos tradicionales de reconciliación y una agudización de las tensiones étnicas.

Un punto a tener en cuenta es que durante la temporada de lluvias, sumamente intensas por la geografia del lugar, todos los años las inundaciones producen desplazamientos de las tribus agravando aun más los conflictos interétnicos.

PERSONALIDADES Y TENDENCIAS DE LOS LÍDERES POLÍTICOS, SOCIALES, RELIGIOSOS Y DE AGRUPACIONES U ORGANIZACIONES TERRORISTAS A NIVEL LOCAL (LÍDERES ACTUALES / POTENCIALES O EN ASCENSO) Y SU POSIBLE INFLUENCIA SOBRE EL DESARROLLO Y PROBABLE EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO:

Como consecuencia de los acontecimientos esbozados en el apartado anterior, las tres principales tribus negras agricultoras ubicadas en DARFUR, los Massaleit, Zaghawa y Fur, encabezaron la rebelión al verse marginadas y abandonadas por los árabes sudaneses que poseían el control político y económico del país. Estos se organizaron básicamente en tres grupos rebeldes:

  • La primera de estas fuerzas sociales revolucionarias se dio a conocer en febrero del 2003 como Ejército de Liberación de Sudán (ELPS o SLA: Sudan Liberation Army) y atacaron a las fuerzas de seguridad del gobierno, incluida la policía y el ejército. Básicamente, concentraron sus ataques en el Gobierno ya que aseguraban que su objetivo eran las fuerzas gubernamentales, más que los grupos nómadas, porque creían que el culpable de la situación era el gobierno que manipulaba las preexistentes tensiones interétnicas en beneficio de los que detentaban el poder. El Ejército de Liberación de Sudán afirma que ha tomado las armas porque Darfur vive sumida en el subdesarrollo y la marginación y porque considera que el gobierno no protege al pueblo de los abusos contra los derechos humanos perpetrados en la región. Sus dirigentes son Abdel Wahed Mohamad Nur y Mini Arkoi Minawi. En la actualidad, la fragmentación interna del ELPS, ha llegado a tal extremo que los propios grupos que lo integraban en sus comienzos hoy día llevan adelante una la lucha abierta, estos son los Fur (mayoritarios en la región y agricultores en su mayoría) y los Zaghawa (que son minoría en DARFUR, pero con mayor preparación militar).

  • El segundo grupo fue el del Movimiento Para La Igualdad y La Justicia (MIJ o JEM por sus siglas en inglés, Justice and Equality Movement) remonta su fundación a los autores del Libro Negro, un manuscrito publicado en el 2000 que pone de manifiesto las desigualdades estructurales en el país. Su ideología básicamente es islamista, y el gobierno de Sudán lo relaciona con Hassan al-Turabi, opositor del Gobierno de Jartum. Más, los dirigentes del grupo han negado dicha relación. Su principal dirigente es Khalil Ibrahim. Este grupo también es miembro del Frente Oriental, una coalición rebelde inicialmente activa en el este de Sudán, a lo largo de la frontera con Eritrea. Hacia comienzos del 2006, el Movimiento Justicia e Igualdad anunció su fusión con el Movimiento de Liberación de Sudán, junto con otros grupos rebeldes, para formar la Alianza de las Fuerzas Revolucionarias de Sudán Occidental. Sin embargo, ambos continúan negociando con el gobierno como grupos independientes. El Ejército de Liberación de Sudán (ELS) y el Movimiento para la Justicia e Igualdad (MJI) reclamaban para DARFUR una parte de los ingresos por petróleo, que son el 75% de las exportaciones. También exigían participar en el proceso de paz y una reforma política que otorgue mayor autonomía a la región.

  • El último de los grupos fue el Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLA). Éste último es el grupo rebelde más importante en el sur del país, liderado por John Garang quien lleva las demandas al gobierno dentro del marco del proceso de paz iniciado en el año 2002. Su primer Vicepresidente es Salva Kiir.

El Gobierno de Jartum, por su parte, dio carta blanca a las milicias nómadas, conocidas después como Janjawid (Milicias Paramilitares), para que atacaran, incendiaran y saquearan localidades rurales y mataran a sus habitantes, con el fin de expulsar a los agricultores de sus hogares. El Gobierno de Jartum armó y equipó dicha milicia de asalto contra la revuelta negra, aplicando una política de "tierra quemada" y utilizando el hambre y las enfermedades como arma de guerra para castigar a las tribus africanas de DARFUR.

Janjawid significa "hombres armados a caballo" y ése es el nombre que los pueblos sedentarios dan a los grupos que los atacan. Las milicias nómadas prefieren denominarse fursan, que significa jinetes o "caballeros". Proceden en su mayoría de grupos de pastores o de nómadas de lengua árabe que viven en Darfur, pero no todos los grupos "árabes" se han unido a ellos. Se dice que miembros de grupos "árabes" de otras zonas de África Occidental, como Chad, Mauritania y Libia, se han unido también a los janjawid, pero la mayoría de los combatientes parecen ser todavía de la región.

La dimensión étnica del conflicto del asunto se complejiza aun más si se tiene en cuenta que muchos grupos "árabes", como los beni hussein, se han negado a unirse a los Janjawid. Algunos árabes que viven junto a grupos sedentarios y grupos árabes que se han negado a unirse a los Janjawid han sido también atacados y expulsados por éstos, como es el caso de los dorok; otros, como los tamas, figuran tanto entre las víctimas como entre los agresores.

Los miembros de grupos sedentarios que han sufrido ataques informan de que los atacantes suelen utilizar términos racistas durante sus incursiones, como "negro" (zuruq) y "esclavo" (abid). El Ejército de Liberación de Sudán y el Movimiento Justicia e Igualdad han afirmado que los "árabes" están eliminando a los "africanos". El conflicto ha ido adquiriendo un carácter racial más marcado a medida que se han acentuado la manipulación y la radicalización de las diferencias entre los grupos.

La mayoría de los ataques contra civiles son efectuados por los Janjawid en compañía del ejército sudanés. Al parecer estas milicias se han integrando gradualmente en una organización paramilitar gubernamental denominada Fuerzas Populares de Defensa (Popular Defence Force, PDF). Los Janjawid responsables de los ataques van de uniforme, reciben una paga del gobierno y actúan con frecuencia desde antiguos campamentos del ejército o de las Fuerzas Populares de Defensa. Al parecer coordinan a menudo sus ataques con las fuerzas áreas sudanesas, que bombardean pueblos de forma directa o indiscriminada, matando a civiles antes o después de las operaciones de las milicias. Durante sus ataques, los miembros de los Janjawid afirman a menudo que actúan siguiendo órdenes del gobierno.

La tensión en la región se ha visto fomentada por el enfrentamiento entre Sudán y Chad, después de que los dos países hayan intercambiado acusaciones de apoyar a los respectivos insurgentes. En diciembre de 2005, el Gobierno de Chad declaró el "estado de beligerancia" con Sudán tras un ataque fronterizo que Chad atribuyó al Gobierno sudanés. Esto se ve agravado por los últimos acontecimiento producidos por el grupo rebelde chadiano Frente Unido Por El Cambio que opera desde Sudán.

En resumen, el conflicto hoy día debe ser considerado de carácter transnacional ya que envuelve tribus que no toman en cuenta límites internacionales para desplazarse. La permeabilidad de las fronteras entre La Republica Africana del Congo, La Republica Centroafricana, Chad y Uganda hace que estos actores externos posean una gran influencia en la progresiva estabilización de la zona.

En cuanto al impacto que estos grupos puedan tener sobre el posible desarrollo del conflicto, debe tener en claro que la inestabilidad de Sudán es alta y ha de esperarse que siga increciendo. Especialmente si se produce la unificación de ambos conflictos, el de Darfur y el de Sudan Sur. Uno de los principales elementos que pueden contribuir a ello son las características nómades de algunas tribus, que basicamente son aglitunados en torno al encono común hacia Jartúm.

La influencia del terrorismo internacional es otra de las variables que pueden comlejizar el futuro de la región. En el año 2006 Al–Jazzeera difundió un video en el que Bin Laden, llamaba a la Guerra Santa contra Occidente para evitar la ocupación de DARFUR, y de esta forma arabizar el conflicto. El llamado apunta a que el gobierno rechace cualquier fuerza internacional enviada a Sudán y luchar contra ellas. El gobierno nacional acentuó su tendencia de alinearse políticamente con los islamistas más extremos.

Acerca de su oposición a la entrada de una misión de ONU, el presidente de este Estado africano, Omer Al-Bashir afirmó que "es un plan de EUA y la UE para dividir Sudán ya que el principal propósito es darle más seguridad a Isarael". También, amenazó a los MMCCSS extranjeros presentes en Darfur y a las ONG humanitarias con expulsarlas del país. Por su parte, todas las fuerzas rebeldes de Darfur, se han declarado favorables al despliegue de ONU. El presidente de Sudán ha expresado sistematicamente de modo público su rechazo a la propuesta fuerza de paz de las Naciones Unidas en Darfur porque la considera un intento de recolonizar el país. Si bien hacia mediados del año en curso, el Gobierno de Sudán ha aceptado eel despliegue de la fuerza de paz híbrida de la Unión Africana (UA) y de las Naciones Unidas en su provincia de Darfur, la estabilidad de la que goza dicha aceptación es muy probable sea extremadamente frágil.

POSICIÓN DE LA POBLACIÓN ANTE EL CONFLICTO.

Para introducirnos en el desarrollo de este apartado deberán estipularse a priori algunas nociones básicas. Según datos de 1985, Sudán contaba con 23.458.893 habitantes. Estimaciones para el año 2007 indicaban una población de 39.379.358 habitantes, lo que daba una densidad de 17 hab/km². Las zonas con una mayor densidad de población son las situadas alrededor de Jartum y las del centro del país, alrededor de los ríos Nilo Azul y Nilo Blanco.

La guerra civil y los conflictos sociales han cambiado radicalmente el mapa de distribución y asentamiento tradicional de las distintas etnias. La población de la zona meridional ha sido desplazada casi en su totalidad, muchos miles han muerto y cientos de miles más viven como refugiados en los países vecinos o en campos creados alrededor de las ciudades del norte. Las luchas entre etnias y la movilización militar han trastocado la vida de casi el 11% de la población que practicaba un estilo de vida nómada.

En Sudán se libra una guerra olvidada que dura cuatro décadas y que ha producido, desde 1983 dos millones de víctimas mortales y ha provocado el desplazamiento de 4,4 millones de personas en los últimos 16 años y una crisis humanitaria constante.

En Chad[3]hay al menos 170.000 refugiados, casi todos procedentes del estado de Darfur Occidental, en concreto de las zonas de Fur, Masalit y Zaghawa, situadas cerca de la frontera. Empezaron a llegar en abril de 2003, pero la mayoría lo hizo a partir de julio de ese mismo año. Al principio vivían dispersos a lo largo de la frontera en rudimentarios refugios o, a veces, en casa de chadianos de su mismo grupo étnico. Cerca de la frontera corrían el peligro de ser atacados por los Janjawid, que han entrado a menudo en Chad para atacar a los refugiados y robar ganado a los chadianos.[4]

Por su parte, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha estado llevando a los refugiados a campos alejados de la frontera. A principios de julio de 2004 había trasladado a más de 100.000, pero quedaban y siguen aun más de 50.000 personas en la frontera, en lugares inaccesibles por carretera durante la estación de las lluvias y por las propias milicias armadas.

Paralelamente existen los desplazados internos que son las personas que han tenido que huir de sus casas y han buscado refugio en el mismo Sudán. La mayoría vive en campos o asentamientos surgidos entre los centros de población; algunos, en casas de parientes en las ciudades, y otros, escondidos en las montañas o en zonas remotas. Al principio muchos de ellos estaban aterrorizados y se negaban a aceptar la ayuda humanitaria en la creencia de que si lo hacían los atacarían los Janjawid. Los campos de desplazados son a menudo mucho más grandes que las propias ciudades. Por ejemplo, Mornay, localidad de Darfur Occidental con una población de unos 5.000 habitantes, tiene un campo que alberga a unas 75.000 personas. Según las organizaciones humanitarias, en la mayoría de los campos la elevada tasa de desnutrición severa ha superado con mucho el nivel de alarma. Muchos desplazados internos se encuentran en un estado lamentable, sin acceso a ayuda humanitaria. Los desplazados internos se muestran reacios a volver a sus hogares porque los Janjawid siguen controlando las zonas rurales y temen que los ataquen y los maten.

Según los cálculos de las Naciones Unidas, 4,2 millones de personas dependen en Darfur de la ayuda humanitaria. De ellas, 2,2 millones se concentran en campos para desplazados. La población sigue huyendo: entre enero y agosto de 2007, según cifras de la ONU, huyeron casi 250.000 personas, algunas de ellas por tercera o cuarta vez.

En lo que respecta a las condiciones de vida a la que es sometida la población, en el caso especifico de Darfur sigue sin haber suficiente comida para alimentarlos, sobre todo debido a las fluctuaciones en las cosechas por las copiosas estaciones de las lluvias. El Programa Mundial de Alimentos ha señalado que está facilitando ayuda a 72 de los 137 campos de desplazados internos de Darfur y que ha recibido sólo el 42 por ciento de los fondos necesarios para cumplir sus objetivos. Durante la estación de las lluvias el acceso se hace difícil y a menudo imposible para el tráfico rodado. La mayoría de los campos inaccesibles se encuentran en las zonas controladas por el Ejército de Liberación de Sudán y el Movimiento Justicia e Igualdad. Aunque en la actualidad se está lanzando comida desde helicópteros y aviones, es todavía muy probable que miles de personas mueran de hambre o de enfermedades derivadas de la debilidad física. Además, los alimentos distribuidos de esta manera no llegan siempre a los más vulnerables, como los enfermos, los ancianos y las familias mantenidas por mujeres.

DELINCUENCIA, CRIMINALIDAD Y COSTUMBRES DESVIADAS.

En primera instacia, vale resaltar el hecho que la cultura general no descarta el empleo de la violencia para la resolución de cualquier tipo de conflicto social. El asesinato en todas sus formas, la mutilación, los tratos crueles, la violación, la tortura y la toma de rehenes, cometidos contra civiles, y los ataques intencionales contra la población civil son parte de la realidad cotidiana para los ciudadanos de Sudán, especialmente en Darfur.

Cuando el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación o traslado forzoso de población, el encarcelamiento, la tortura o la violación se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque, constituyen tal como confirma el artículo 7 del Estatuto de Roma, un crimen de lesa humanidad.

La organización internacional Amnistía Internacional considera que en Darfur se han cometido crímenes de lesa humanidad, como homicidios, desplazamientos forzosos y violaciones perpetrados como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil. La comunidad internacional, a través del Estatuto de Roma y otros mecanismos, ha proclamado que se pueden pedir responsabilidades penales a los individuos por crímenes de guerra. Amnistía Internacional considera también que en Darfur se han cometido crímenes de guerra, como asesinatos, torturas, violaciones y ataques intencionales contra civiles y bienes civiles.

Las milicias Janjawid han violado a miles de mujeres y niñas de los grupos sedentarios. En ocasiones las violaciones han tenido un carácter sistemático. Por ejemplo, según la ONU, durante los ataques efectuados contra pueblos de la zona de Tawila y sus alrededores entre el 27 y el 29 de febrero, violaron a unas 100 mujeres, a seis en presencia de sus padres, a quienes mataron después. En la mayoría de los casos, las mujeres han sido violadas durante los ataques a pueblos, cuando habían salido de ellos huyendo de las milicias o cuando estaban fuera de los campos de desplazados recogiendo leña o agua. Miembros de las milicias Janjawid han secuestrado también a mujeres y las han convertido en esclavas sexuales.

Lo que resulta sumamente interesante para nuestra visión occidental es que las mujeres violadas corren también el peligro de ser expulsadas de su propia sociedad, que considera la violación como un tabú. La estigmatización y el aislamiento que sufren las supervivientes de violación acarrean a la larga graves problemas médicos, mentales, físicos, sociales, económicos y de otras clases.

En Sudán la violación no es sólo una consecuencia del comportamiento de tropas indisciplinadas, sino que se está utilizando también como arma de guerra. Se ha violado a muchas mujeres en público, delante de sus maridos o parientes; otras han sido violadas en repetidas ocasiones o por varios individuos. En este contexto la violencia sexual se utiliza para humillar, castigar, atemorizar y desplazar a las mujeres y a sus comunidades.

La violación y la esclavitud sexual siguen practicándose con total impunidad. El 26 de diciembre de 2006, Deribat, bastión del Ejército de Liberación de Sudán, fue atacado por hombres armados a caballo y en camello, acompañados de vehículos y aviones. La población huyó a las colinas, pero unas 50 mujeres fueron secuestradas y trasladadas al lecho seco de un río, donde hombres armados las rodearon y las violaron repetidas veces. Mientras tanto, muchos niños y niñas observaban lo que sufrían sus madres, y algunos de ellos fueron también violados. Las mujeres fueron retenidas como esclavas sexuales que, además, tenían que cocinar y servir la comida a sus captores.

Las mujeres entrevistadas por investigadores de derechos humanos de la ONU habían permanecido cerca de un mes secuestradas; algunas lograron escapar tras un ataque del Ejército de Liberación de Sudán.

El unipartidismo, la corrupción y el asesinato de los opositores han radicalizado a los grupos en la oposición, que en muchos casos han optado por la violencia extrema para conseguir sus reivindicaciones. Sin más, la Corte Penal Internacional (CPI) ha hecho llegar a la ONU un documento donde se enumeran 51 nombres para procesarlos por Crímenes de Guerra entre los que figurarían basicamente miembros del gobierno de Sudán y también algunos jefes de grupos rebeldes.

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL LOCALES SOBRE LA POBLACIÓN QUE FACILITE, PERMITA, LIMITE O NIEGUE EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN.

Un punto de radical importancia a resaltar en lo que respecta al cumplimiento de la misión, si se hubiese de concretar para nuestro país, es que el gobierno de Jartum en coalición con las milicias Janjawid y la organización paramilitar gubernamental denominada Fuerzas Populares de Defensa durante mucho tiempo han rechazado sistemáticamente la presencia de fuerzas de paz extranjeras, especialmente de la ONU en la región de DARFUR donde operan las milicias armadas, aunque se muestran partidarios de que tropas africanas de la AMIS participen en la protección de observadores sudaneses.

Inclusive, hasta no hace demasiado tiempo atrás el gobierno de Sudán impedía o demoraba el acceso de las organizaciones humanitarias. En la actualidad, como consecuencia de las fuertes presiones de la ONU y de la comunidad internacional, proporciona inmediatamente los visados a las que los solicitan. Los trabajadores de ayuda humanitaria dicen que ahora pueden acceder a todo el territorio de Darfur en manos del gobierno, pero que el acceso a las zonas controladas por del Ejército de Liberación de Sudán es limitado (esta organización dice que la ausencia de carreteras dificulta el acceso a Jebel Marra, montaña que domina Darfur y que está bajo su control).

La ONU ha instado al gobierno nacional desarmar las milicias Janjawid. La Liga Árabe intervino, pidiendo a la ONU. (a petición de JARTUM) que le otorgue a SUDÁN un marco temporal adecuado para cumplir con el compromiso de desarmar a las milicias JANJAWEED. Asimismo, pidió a toda la comunidad internacional que rechace toda amenaza de intervención militar en la región de DARFUR y aporte la ayuda necesaria para permitir el regreso a sus hogares de los desplazados y refugiados, en lugar de presionar al gobierno y tratar de imponerle sanciones.

POSICIÓN DE LA POBLACIÓN ANTE LA PRESENCIA DE UNA MISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (MISIÓN HÍBRIDA – RESOLUCIÓN N° 1769 DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS, DEL 31 DE JULIO DE 2007), Y ESPECIALMENTE ANTE LA POSIBLE PRESENCIA ARGENTINA.

Los antecedentes demuestran que en un sinnúmero de ocasiones miembros de ONU (que solo han estado como observadores para velar por el cumplimiento de los acuerdos de cese el fuego en EQUATORIA; al sur: UNMIS) han sido atacados por las diferentes facciones. Hay que tener presente que la reciente historia del país, como ex colonia y la idiosincrasia de sus habitantes, influye de manera decisiva en cuanto al grado de receptividad por parte de la población de contingentes de la ONU, especialmente de occidente. No debemos olvidar que la mayoría de la población (60% aproximadamente) son musulmanes sunitas, lo que dada la coyuntura internacional, implica un esencial punto de distanciamiento y rechazo al mundo cristiano occidental – capitalista. Sin más, una primera dificultad que se ha de presentar para el envió de tropas es que el personal militar de nuestro país que participase en la Misión de Paz, debería conocer y respetar las normas y costumbres locales sumamente rigurosas dictadas por la Ley Islámica que rige en el país.

Por todo ello, se le ha dado mayor preponderancia a la participación a la Unión Africana (UA), no sólo en post de aglutinar los intereses de los países regionales sino como medida de consenso para la población sudanesa y la legitimación de la misión por la población civil. Esta aceptación por parte de Jartum encuentra una lógica explicativa más acabada si se tiene en cuenta que la UA sólo esta habilitada para proteger civiles bajo inminente amenaza y en la inmediata vecindad. No esta en capacidad de prevenir ataques y se ve obstruida en su cuartel general en EL-FASHER mediante la imposición de un toque de queda y la prohibición de utilizar el aeropuerto por la noche. Aun, a pesar de ello, han aumentado los secuestros hacia el personal de la Misión de la UA.[5]

Actualmente, si bien el Gobierno de Sudán que ha accedido al despliegue de la fuerza híbrida tras largas y duras negociaciones, mantiene en su poder el derecho de veto sobre el personal (a través del visado de entrada) y sobre el material (mediante autorizaciones administrativas importación temporal, tránsito y cruce de fronteras).

Casi todos los organismos de ayuda humanitaria han sufrido ataques armados, y prácticamente todos ellos han reducido su personal. En julio de 2007, nueve centros humanitarios fueron atacados y ocho trabajadores humanitarios murieron en el desempeño de sus funciones. Algunos organismos han tenido que retirarse por completo, a causa del hostigamiento del gobierno o de los ataques armados. En diciembre de 2006, hombres armados irrumpieron en la sede de tres organismos de ayuda humanitaria en Gereida. Una trabajadora fue violada, otro empleado recibió una brutal paliza y 12 vehículos fueron robados. La ONU y las ONG registraron cientos de violaciones durante 2006, más el dato a resaltar es que tres de las víctimas eran trabajadoras de ayuda humanitaria.

Las características del terreno y la falta de infraestructura, genera la necesidad de un vital y continuo apoyo logístico para los medios desplegados, especialmente en épocas de lluvia, donde se exige contar con vehículos terrestres de alta movilidad y de un apropiado complemento aéreo.

A las complicaciones propias del componente social para el logro de una misión exitosa debe sumarse las dificultades propias de los elementos logísticos en la zona, que están dadas por, la escasez de agua, altas temperaturas y la omnipresencia de densas masas de polvo y arena. La deficiente infraestructura para el apoyo a las Operaciones de Paz está caracterizada por pistas no consolidadas y cortas, inexistencia instalaciones y combustible. Además, se teme que la nueva fuerza híbrida UN-UA carezca de capacidades relevantes para mantener el orden y la seguridad en la zona, exactamente apoyo logístico a las fuerzas, helicópteros de ataque como fuerza de respuesta y aviación de ala fija, para movimiento dentro de Darfur.

Otra amenaza en la actualidad en SUDAN son las minas terrestres, cuya presencia se estima en un número bajo. Sin embargo, existen remanentes de anteriores enfrentamientos en zonas sin identificar y el riesgo, siempre presente, que alguna de las facciones "plante" nuevas minas contra blancos concretos.

Dadas las características del escenario, no sería recomendable el despliegue de personal militar argentino para integrar una Misión de paz en este país, ya que el riesgo al que estarán expuestos en la actual crítica situación de conflicto e inseguridad supone costos políticos a los cuales Argentina no le beneficiaría si quiera exponerse.

ASPECTOS SANITARIOS LOCALES O DEL MARCO REGIONAL QUE PUEDAN AFECTAR A LAS PROPIAS FUERZAS.

Con respecto a la salubridad de la población a la que estarían expuestos nuestros soldados, se esclarece que las "Condiciones Sanitarias", son deficientes en el conjunto del país, con cierta excepción de su capital, JARTUM. Las normas de salubridad y las condiciones del agua son deficientes.

En este país de 39 millones de personas aproximadamente, donde la esperanza de vida es de tan sólo 56 años, la malaria es la principal causa de muerte y afecta a entre el 24% y el 36% de la población, según el Banco Mundial, y las necesidades humanas básicas con frecuencia no están cubiertas, no sólo en las áreas destrozadas por la guerra (en el oeste y el sur del país), sino también en las comunidades donde viven en campamentos las personas desplazadas; afectando así al total de la población por la diseminación o contagio de enfermedades.

La falta de atención de la salud reproductiva de estas mujeres desplazadas ha generado gran preocupación por las muertes maternas. La atención sanitaria infantil y las oportunidades para los niños también son deficientes. Según la publicación del UNICEF titulada Estado Mundial de la Infancia 2004, el número anual de muertes de niños menores de 1 año, por cada 1.000 nacidos vivos, asciende a 64 en Sudán, comparado con 16 en Libia y 35 en Egipto.

El número de fallecidos por el brote de cólera en el Sur de Sudán ha aumentado en 127 muertes, según afirmó la Organización Mundial de Salud (OMS). Según el recuento conjunto de las fuentes médicas sudaneses y otras organizaciones el brote se cobró hasta 5.634 vidas en el período comprendido entre 28 de enero hasta 3 de marzo 06. El cólera en el oeste de DARFUR amenaza a 2.5 millones de personas de los campos de refugiados o desplazados.

Las medidas de salubridad deben extremarse y evitar el consumo de alimentos no cocidos. El HIV/SIDA, está extendido en la casi totalidad de la población, la cepa del virus es una de las más resistentes y con mayor mutabilidad existente.

La "bilarcia" (parásito que vive en aguas estancadas o fangosas, especialmente en algunos puntos del NILO) está muy extendida y representa un grave riesgo de infección cutánea y ocular. El 90% de las epidemias son ocasionadas por enfermedades transmitidas por el agua, además hay que sumarle a ésto que en el país la población sufre de deficiencia nutricionales crónicas y es una de las zonas donde asola la hambruna.

Las causas de mayor índice de mortalidad son ocasionadas por enfermedades transmitidas por la sangre; la promiscuidad, los insectos y por las deficientes condiciones de salubridad y potabilidad del agua de consumo humano. Dentro de las principales causas de muerte en Sudán son la malaria, disenteria, kalaazar (leishmaniosis visceral), tuberculosis, SIDA y mal nutrición. El Gasto total en salud por habitante ($, 2004) es de 54 y el Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2004) es de 4.1.[6]

En resumen, las enfermedades más comunes en SUDAN son:

  • 1°) la Malaria que está considerada una pandemia;

  • 2°) Fiebre Amarilla;

  • 3°) Meningitis Meningocócica;

  • 4°) Neumonía;

  • 5°) Diarrea;

  • 6°) Septicemia

  • 7°) SIDA.

ACTITUD DE LAS PERSONALIDADES ACTUALES Y/O POTENCIALES LOCALES ANTE EL ACCIONAR DEL TERRORISMO INTERNACIONAL Y LOS TRÁFICOS ILÍCITOS Y LA INFLUENCIA DE AMBOS FACTORES SOBRE EL COMPONENTE.

En este apartado, una profunda comprensión de la situación debe complementarse junto con los expuesto por el componente de Actores Internacionales, dada la alta conectividad existente entre ambos campos. Internacionalmente, se debe hacer hincapié en la estrecha relación que la población Sudanesa mantiene con Irán, sedimentada en el apoyo de Jartum hacia con los fundamentalistas islámicos que luchan contra el Gobierno de Egipto. Esto obliga a traer a colación el conflicto o enemistad entre Sudán y El Cairo por el control de parte de la cuenca del Nilo.

Egipto, el aliado clave de EEUU en la cuenca del Nilo, se opone a que los norteamericanos se inclinen del lado rebelde, porque Sudán podría dividirse y porque tal hecho supondría una amenaza contra el control que históricamente El Cairo ha ejercido sobre las fuentes del Nilo. Por su parte, EEUU a posteriori del 11-S ha cambiado radicalmente su posición hacia Sudán, pasando a considerar a este país como un Estado que impulsa el terrorismo. Recordemos que EEUU, durante la Guerra Fría se relacionaba con Sudán como aliado en su lucha en contra del comunismo en África, por lo que le proporcionaba ayuda económica y no cuestionaba las tácticas de guerra y la distribución imparcial de ayuda humanitaria practicada por sus autoridades. Tras la caída del muro de Berlín, y ante el intento de implantar la ley islámica, la sharia, (o el fiqh) en todo el territorio sudanés y al tener relaciones con países enemigos de los EEUU, calificó a Sudán como un "Estado Terrorista".

En enero de 1998, Estados Unidos anunció el embargo económico a Sudán, alegando que respaldaba el terrorismo internacional entrenando a grupos de oposición en países vecinos, para desestabilizarlos, y faltando el respeto a los derechos humanos.

Algunos intelectuales sudaneses residentes en el extranjero sostienen que apoyar a los rebeldes únicamente contribuirá a aumentar el sufrimiento del pueblo, sin que siquiera se obtenga una victoria. En estas circunstancias, insisten, lo mejor que los sureños pueden esperar es una autonomía negociada: cuanto antes, mejor y ayuda humanitaria para Darfur.

Empero, el proceso de generación de fuerzas para UNAMID no está siendo fácil, principalmente por el apoyo que se está recibiendo desde el terrorismo internacional. Lamentablemente, como se anticipó en apartados anteriores, Al Qaeda ha llamado a ejercer una resistencia activa, mediante una insurgencia del tipo de Irak, para hacer ver al mundo occidental que no son la policía del mundo, y que en el fondo solo son nuevas intromiciones en el sagrado territorio de los musulmanes bajo diferente formato.

China, por su parte, en cooperación con Irán, suministra armas, a cambio de petróleo y productos alimenticios. En la actualidad SUDÁN exporta el 30 por ciento de sus productos a la UE a cambio de ayuda técnica y militar.

Sudán. Componente geográfico

A los fines de satisfacer los requerimientos de la misión impuesta por el decisor al equipo de analistas a través de la cadena de comando correspondiente, se han tomado los elementos que, a criterio del analista responsable, son los ejes fundamentales para sostener el proceso de toma de decisiones del decisor.

Es menester aclarar que, desde la dimensión del elemento geográfico, no se pretendió realizar un compendio de geografía de Sudán. Tampoco un trabajo de investigación sobre el marco geográfico ya que eso no es el objetivo del trabajo.

Los elementos seleccionados para la producción que se presenta, fueron elegidos en función de:

  • 1. La pertinencia: se estimó que los componentes son pertinentes a los fines del análisis

  • 2. Esclarecedor: El análisis presentado es esclarecedor para el decidor

  • 3. Sencillez: Se procuró sintetizar y dar sencillez a la producción presentada a los fines de aportar claridad al decidor.

El primer elemento que se incluyó, desde la dimensión geográfica, es la situación comparativamente deferente en cuanto al clima y la geografía de Sudán respecto a Argentina. El primero es un país tropical, mientras que el nuestro es subtropical. Este aspecto resultó, a primera vista, importante de destacar habida cuenta del tipo de tropas que se deberían enviar a Sudán si el decisor así lo considerase necesario. En este contexto, la preparación, aclimatación, equipamiento de las tropas deberían preverse con anticipación para que no se vea fracasada la misión.

El segundo elemento a tener en cuenta es el aspecto sanitario. Sudán padece una endemia generalizada de HIV y contra esta enfermedad no existen vacunas en la actualidad, sino solo la prevención. Esto fue estimado como muy importante habida cuenta de las lecciones que nos dio la historia al respecto. El la guerra del Paraguay, las tropas argentinas trajeron de regreso varias enfermedades contra las que, en ese momento, no existían vacunas ni curas conocidas. Esto produjo una mortandad masiva en Buenos Aires y no sería deseable que eso ocurriera nuevamente.

El tercer elemento a tener en cuenta fue la incapacidad de Sudán de realizar pagos en moneda dada su interna situación de crisis financiera y económica. Es cierto que Sudán posee recursos no renovables como el petróleo o el gas, pero en ese contexto, Argentina tendría que competir por esos recursos contra otras potencias que los apetecen. Lo anteriormente enunciado se consideró importante a la hora de evaluar a Sudán como un potencial mercado para nuestro país.

El cuarto elemento a tener en cuenta desde la dimensión geográfica, es que Sudán se encuentra de facto dividido en dos zonas en conflicto: Norte y Sur. Más allá de las consideraciones políticas que eso acarrearía, debe destacarse el hecho de que en el sur están las grandes reservas de recursos y esta región está dominada por una fracción que desea separarse o independizarse de Sudán.

Estos cuatro aspectos fueron considerados los más relevantes y pertinentes para el cumplimiento de la misión.

COMPONENTE: países limítrofes

INTERESES DE LOS PAISES LIMITROFES (para posteriores sociogramas)

EGIPTO

Principales socios comerciales: países de la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Japón.

Defensa de Egipto del régimen islamista en Jartum, a pesar de una conflictiva historia diplomática entre los dos países.

Tensión político-militar muy grande en ciertos momentos históricos (no actual).

El 95% de la población egipcia vive en las riberas del Nilo (involucramiento de China, Malasia y otros países).

Los recursos del petróleo en Sudán están uniendo a China y Egipto en su lucha para evitar las sanciones de la ONU.

Establecimiento de un puente aéreo con Sudán, llevando ayuda médica y alimentaria.

Busca evitar las relaciones bilaterales entre Irán y Sudán.

ERITREA

Relaciones tensas entre Sudán y Eritrea (el deterioro comenzó a agravarse después de que el régimen de Eritrea diese un cambio hacia el aislamiento en los últimos cuatro años).

Busca evitar la intromisión en su territorio del terrorismo patrocinado por Sudán.

Acusación de Sudán a Eritrea de albergar y entrenar a los rebeldes opositores a Jartum.

Frontera cerrada desde 2002.

Régimen del PFDJ en guerra verbal con Etiopía, Sudán, Occidente y otros enemigos extranjeros a los que considera que conspiran contra Eritrea.

ETIOPÍA

Principales socios comerciales: Alemania, Japón, Arabia Saudí, Francia, Italia, Estados Unidos.

Guerra fronteriza con Eritrea, entre 1999 y 2000, lo cual implicó una cantidad de refugiados hacia Sudán.

Conflicto provocado por los recursos de agua y pastura en la región sur del país.

Acuerdo de exploración con Lundin East Africa Bv, que concede a la empresa sueca el derecho de explorar y explotar petróleo on-shore en la región etíope de Ogaden Basin.

Tropas etíopes habían entrenado y equipado a los soldados del gobierno somalí para aumentar su capacidad a la hora de hacerse con el control total del país.

Etiopía mantiene buenas relaciones con la llamada Somalilandia, que celebró en mayo de 2007 el 16º aniversario de su independencia (no reconocida por todos los Estados).

Tratativas de proyectos de irrigación y drenaje del Nilo.

Frente de Liberación Nacional de Ogaden (FLNO) con influencia en la región del este.

KENYA

Principales socios comerciales: países de la Unión Europea (UE), países africanos, países asiáticos, Estados Unidos.

Ataque contra instalaciones turísticas en Mombassa relacionado con la desintegración del poder estatal en el Cuerno de África.

Disponibilidad de armamento ligero y de armas de poco alcance que amenaza la seguridad en el Cuerno de África.

Disponibilidad de muchas conexiones de vuelos internacionales y fronteras muy permeables.

Situación de seguridad enmarcada por una rivalidad entre los militares, la policía y los paramilitares.

Corrupción en aumento.

Conflicto con el gobierno estadounidense por haber declarado dos organizaciones como financiadoras del terrorismo.

Supuesto apoyo de al-Qaeda a grupos que operan en Kenya.

Kenia tiene el papel de mediador en los procesos de paz en los dos países de la región, Sudán y Somalia.

Mejora de los derechos económicos de la mujer.

Poder excesivo en la figura del presidente.

Prohibición a extranjeros de la propiedad de terrenos.

Conflicto regional con Somalia por razones de seguridad.

UGANDA

Principales socios comerciales: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España, Kenya e Italia.

Utilización sistemática de la tortura para disuadir a la oposición política (según HRW).

Acuerdo con la República Democrática de Congo, Ruanda y Uganda para desarmar a los grupos que vienen operando en sus territorios.

Reconocimiento de UNICEF de la existencia de secuestros a niños.

Participación en el proceso de paz de Somalia, debido a la integración de la Unión Africana (UA).

Charlas con la República Democrática del Congo para establecer la soberanía de Rukwanzi, una isla situada en el extremo sur del Lago Alberto, marcando la frontera natural entre Uganda y Congo Kinshasa.

Suministro de armas a los guerreros Karamajong, famosos por el robo de ganado, el bandidismo armado y los frecuentes ataques contra civiles durante varios años.

Relaciones importantes con Ruanda, Etiopía y Eritrea.

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Principales socios comerciales: Bélgica, Francia, Italia, Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Sudáfrica.

Cerca del 80% de la población es víctima de la pobreza extrema y más del 70% sufre desnutrición.

La agricultura, de la que viven dos tercios de la población congoleña, tiene un papel principal en el futuro crecimiento económico del país.

Los años de conflicto civil han dejado más de cuatro millones de muertos.

Tropas de la Unión Europea para apoyar la misión de paz de la ONU.

Deposición de armas del Movimiento Revolucionario Congolés, la mayor coalición de grupos rebeldes congoleses, en julio de 2006.

La Misión de la ONU en Congo Kinshasa fue establecida en 1999 y es la más grande de todas las misiones de paz de la organización en el mundo, compuesta por más de 17.600 soldados de 58 países y un presupuesto anual de 1.100 millones de dólares. Es también una de las misiones de paz con más bajas: 92 efectivos han perdido la vida en cumplimiento de sus tareas, de los cuales 22 solamente en los últimos 18 meses.

Apoyo de China a la República Democrática del Congo en sus esfuerzos para relanzar las actividades del sector de las telecomunicaciones.

Desastres poblacionales por la malnutrición y el cólera.

Importante nivel de censura en los medios de comunicación masivos.

REPÚBLICA CENTROAFRICANA

Principales socios comerciales: Francia, Bélgica, Italia, Japón, Estados Unidos, Argelia.

Proceso de diálogo y reconciliación nacional introducido por el líder militar de la República Centroafricana, François Bozizé.

Retiro de beneficios comerciales especiales por parte de EEUU y la UE.

Renovación del conflicto armado en la República Centroafricana.

Apoyo de centroafricanos y chadenses al general Bozizé tras las sucesivas insurrecciones.

Grave deterioro económico debido a la mala gestión y a los problemas políticos y militares.

Ruta Chad-Sudán limpiada por el ejército.

Crónico déficit presupuestario sumado a un nivel de deuda insostenible y una extrema pobreza.

Donantes e instituciones financieras abandonaron el país debido a los riesgos de una extensión de los conflictos.

Extensión de violencia originado en Darfur.

CHAD

Principales socios comerciales: Francia, Nigeria, Camerún, Estados Unidos.

Escasez en los recursos de agua y alimentos.

Altos niveles de desnutrición infantil.

Extensión del conflicto en Darfur a través de la frontera sudanesa con el este de Chad.

Acuerdo entre Chad y Libia por la situación de los desplazados y refugiados sudaneses.

Posee una similitud demográfica con la región de Darfur.

LIBIA

Principales socios comerciales: Italia, Alemania, España, Francia, Turquía, Grecia, Egipto, Reino Unido, países de Europa Oriental.

Oposición política y militar a Estados Unidos.

Protección británica al desarrollo libio.

Desarrollo armamentístico y provisión militar.

Asistencia de emergencia a refugiados sudaneses en Chad.

Altos niveles económicos y oportunidades de trabajo lucrativas que atraen a los inversores.

Acuerdos comerciales con Colombia que se representan en precios muy competitivos.

Apertura y liberalización de la economía Libia, reformas de libre comercio y campañas de privatización.

En octubre de 2007, Libia ha conseguido una banca en el Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas.

Actores del conflicto

  • 1. EJÉRCITO DE LIBERACIÓN DE SUDÁN (ELPS O SLA: SUDAN LIBERATION ARMY)

Las tres principales tribus negras agricultoras ubicadas en DARFUR, los Massaleit, Zaghawa y Fur, encabezaron la rebelión al verse marginadas y abandonadas por los árabes sudaneses que poseían el control político y económico del país. La primera de las fuerzas sociales revolucionarias se dio a conocer en febrero del 2003 como Ejército de Liberación de Sudán (ELPS o SLA: Sudan Liberation Army) y atacaron a las fuerzas de seguridad del gobierno, incluida la policía y el ejército. Básicamente, concentraron sus ataques en el Gobierno ya que aseguraban que su objetivo eran las fuerzas gubernamentales, más que los grupos nómadas, porque creían que el culpable de la situación era el gobierno que manipulaba las preexistentes tensiones interétnicas en beneficio de los que detentaban el poder. El Ejército de Liberación de Sudán afirma que ha tomado las armas porque Darfur vive sumida en el subdesarrollo y la marginación y porque considera que el gobierno no protege al pueblo de los abusos contra los derechos humanos perpetrados en la región. Sus dirigentes son Abdel Wahed Mohamad Nur y Mini Arkoi Minawi. En la actualidad, la fragmentación interna del ELPS, ha llegado a tal extremo que los propios grupos que lo integraban en sus comienzos hoy día llevan adelante una la lucha abierta, estos son los Fur (mayoritarios en la región y agricultores en su mayoría) y los Zaghawa (que son minoría en DARFUR, pero con mayor preparación militar).

  • 2. MOVIMIENTO PARA LA IGUALDAD Y LA JUSTICIA (MIJ

El segundo grupo revolucionario es el Movimiento Para La Igualdad y La Justicia (MIJ o JEM por sus siglas en inglés, Justice and Equality Movement)que remonta su fundación a los autores del Libro Negro, un manuscrito publicado en el 2000 que pone de manifiesto las desigualdades estructurales en el país. Su ideología básicamente es islamista, y el gobierno de Sudán lo relaciona con Hassan al-Turabi, opositor del Gobierno de Jartum. Más, los dirigentes del grupo han negado dicha relación. Su principal dirigente es Khalil Ibrahim. Este grupo también es miembro del Frente Oriental, una coalición rebelde inicialmente activa en el este de Sudán, a lo largo de la frontera con Eritrea. Hacia comienzos del 2006, el Movimiento Justicia e Igualdad anunció su fusión con el Movimiento de Liberación de Sudán, junto con otros grupos rebeldes, para formar la Alianza de las Fuerzas Revolucionarias de Sudán Occidental. Sin embargo, ambos continúan negociando con el gobierno como grupos independientes. El Ejército de Liberación de Sudán (ELS) y el Movimiento para la Justicia e Igualdad (MJI) reclamaban para DARFUR una parte de los ingresos por petróleo, que son el 75% de las exportaciones. También exigían participar en el proceso de paz y una reforma política que otorgue mayor autonomía a la región.

  • 3. EJÉRCITO DE LIBERACIÓN DEL PUEBLO SUDANÉS (SPLA).

Éste último es el grupo rebelde más importante en el sur del país, liderado por John Garang quien lleva las demandas al gobierno dentro del marco del proceso de paz iniciado en el año 2002. Su primer Vicepresidente es Salva Kiir.

  • 4. MILICIAS JANJAWID

El Gobierno de Jartum, por su parte, dio carta blanca a las milicias nómadas, conocidas después como Janjawid (Milicias Paramilitares), para que atacaran, incendiaran y saquearan localidades rurales y mataran a sus habitantes, con el fin de expulsar a los agricultores de sus hogares. El Gobierno de Jartum armó y equipó dicha milicia de asalto contra la revuelta negra, aplicando una política de "tierra quemada" y utilizando el hambre y las enfermedades como arma de guerra para castigar a las tribus africanas de DARFUR.

Janjawid significa "hombres armados a caballo" y ése es el nombre que los pueblos sedentarios dan a los grupos que los atacan. Las milicias nómadas prefieren denominarse fursan, que significa jinetes o "caballeros". Proceden en su mayoría de grupos de pastores o de nómadas de lengua árabe que viven en Darfur, pero no todos los grupos "árabes" se han unido a ellos. Se dice que miembros de grupos "árabes" de otras zonas de África Occidental, como Chad, Mauritania y Libia, se han unido también a los janjawid, pero la mayoría de los combatientes parecen ser todavía de la región.[7]

Los miembros de grupos sedentarios que han sufrido ataques informan de que los atacantes suelen utilizar términos racistas durante sus incursiones, como "negro" (zuruq) y "esclavo" (abid). El Ejército de Liberación de Sudán y el Movimiento Justicia e Igualdad han afirmado que los "árabes" están eliminando a los "africanos". El conflicto ha ido adquiriendo un carácter racial más marcado a medida que se han acentuado la manipulación y la radicalización de las diferencias entre los grupos.

  • 5. FUERZAS POPULARES DE DEFENSA (POPULAR DEFENCE FORCE, PDF)

La mayoría de los ataques contra civiles son efectuados por los Janjawid en compañía del ejército sudanés. Al parecer estas milicias se han integrando gradualmente en una organización paramilitar gubernamental denominada Fuerzas Populares de Defensa (Popular Defence Force, PDF). Los Janjawid responsables de los ataques van de uniforme, reciben una paga del gobierno y actúan con frecuencia desde antiguos campamentos del ejército o de las Fuerzas Populares de Defensa. Al parecer coordinan a menudo sus ataques con las fuerzas áreas sudanesas, que bombardean pueblos de forma directa o indiscriminada, matando a civiles antes o después de las operaciones de las milicias. Durante sus ataques, los miembros de los Janjawid afirman a menudo que actúan siguiendo órdenes del gobierno.

  • 6. FRENTE UNIDO POR EL CAMBIO

La tensión en la región se ha visto fomentada por el enfrentamiento entre Sudán y Chad, después de que los dos países hayan intercambiado acusaciones de apoyar a los respectivos insurgentes. En diciembre de 2005, el Gobierno de Chad declaró el "estado de beligerancia" con Sudán tras un ataque fronterizo que Chad atribuyó al Gobierno sudanés. Esto se ve agravado por los últimos acontecimiento producidos por el grupo rebelde chadiano Frente Unido Por El Cambio que opera desde Sudán.

  • 7. REFUGIADOS Y DESPLAZADOS INTERNOS / AYUDA HUMANITARIA

En Chad[8]hay al menos 170.000 refugiados, casi todos procedentes del estado de Darfur Occidental, en concreto de las zonas de Fur, Masalit y Zaghawa, situadas cerca de la frontera. Empezaron a llegar en abril de 2003, pero la mayoría lo hizo a partir de julio de ese mismo año. Al principio vivían dispersos a lo largo de la frontera en rudimentarios refugios o, a veces, en casa de chadianos de su mismo grupo étnico. Cerca de la frontera corrían el peligro de ser atacados por los Janjawid, que han entrado a menudo en Chad para atacar a los refugiados y robar ganado a los chadianos.[9]

Por su parte, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha estado llevando a los refugiados a campos alejados de la frontera. A principios de julio de 2004 había trasladado a más de 100.000, pero quedaban y siguen aun más de 50.000 personas en la frontera, en lugares inaccesibles por carretera durante la estación de las lluvias y por las propias milicias armadas.

Paralelamente existen los desplazados internos que son las personas que han tenido que huir de sus casas y han buscado refugio en el mismo Sudán. La mayoría vive en campos o asentamientos surgidos entre los centros de población; algunos, en casas de parientes en las ciudades, y otros, escondidos en las montañas o en zonas remotas. Al principio muchos de ellos estaban aterrorizados y se negaban a aceptar la ayuda humanitaria en la creencia de que si lo hacían los atacarían los Janjawid. Los campos de desplazados son a menudo mucho más grandes que las propias ciudades. Por ejemplo, Mornay, localidad de Darfur Occidental con una población de unos 5.000 habitantes, tiene un campo que alberga a unas 75.000 personas. Según las organizaciones humanitarias, en la mayoría de los campos la elevada tasa de desnutrición severa ha superado con mucho el nivel de alarma. Muchos desplazados internos se encuentran en un estado lamentable, sin acceso a ayuda humanitaria. Los desplazados internos se muestran reacios a volver a sus hogares porque los Janjawid siguen controlando las zonas rurales y temen que los ataquen y los maten.[10]

CONCLUSIONES

EN RELACIÓN A LA POSICIÓN DE LA POBLACIÓN ANTE LA PRESENCIA DE UNA MISIÓN DE ONU (MISIÓN HÍBRIDA – RESOLUCIÓN N° 1769 DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS, DEL 31 DE JULIO DE 2007), Y ESPECIALMENTE ANTE LA POSIBLE PRESENCIA ARGENTINA.

La realidad de Sudán y especialmente de su provincia pro – occidental Darfur, es sumamente compleja; el conflicto en si mismo es considerablemente más complicado que cualquier lineal y sencilla dualidad que pueda tomarse como argumento.

No debe perderse vista que si bien el conflicto entre el Gobierno y los grupos rebeldes cristianos y animistas del sur del país responde a una lucha entre el intento del primero de imponer el Islam en el conjunto de la sociedad y los movimientos que se resisten, también debe sumarse que en este país rico en petróleo y tierras fértiles, que a su vez alberga a 600 subgrupos étnicos, existe actualmente una fuerte competencia por los recursos naturales, algunos de ellos cada vez más escasos debido a la agricultura intensiva. Esto a su vez, atrae a las potencias extranjeras en post del incremento de sus propios beneficios, que se traducen básicamente en la obtención de dos recursos estratégicos no renovables fundamentales: el Petróleo y el Coltán.[11]

Los antecedentes demuestran que en un sinnúmero de ocasiones miembros de ONU (que solo han estado como observadores para velar por el cumplimiento de los acuerdos de cese el fuego en Equatoria; al sur: UNMIS) han sido atacados por las diferentes facciones. Hay que tener presente que la reciente historia del país, como ex colonia y la idiosincrasia de sus habitantes, influye de manera decisiva en cuanto al grado de receptividad por parte de la población de contingentes de la ONU, especialmente de occidente. No debemos olvidar que la mayoría de la población (60% aproximadamente) son musulmanes sunitas, lo que dada la coyuntura internacional, implica un esencial punto de distanciamiento y rechazo al mundo cristiano occidental – capitalista. Sin más, una primera dificultad que se ha de presentar para el envió de tropas es que el personal militar de nuestro país que participase en la Misión de Paz, debería conocer y respetar las normas y costumbres locales sumamente rigurosas dictadas por la Ley Islámica que rige en el país.

Por todo ello, se le ha dado mayor preponderancia a la participación a la Unión Africana (UA), no sólo en post de aglutinar los intereses de los países regionales sino como medida de consenso para la población sudanesa y la legitimación de la misión por la población civil. Esta aceptación por parte de Jartum encuentra una lógica explicativa más acabada si se tiene en cuenta que la UA sólo esta habilitada para proteger civiles bajo inminente amenaza y en la inmediata vecindad. No esta en capacidad de prevenir ataques y se ve obstruida en su cuartel general en EL-FASHER mediante la imposición de un toque de queda y la prohibición de utilizar el aeropuerto por la noche. Aun, a pesar de ello, han aumentado los secuestros hacia el personal de la Misión de la UA.[12]

Actualmente, si bien el Gobierno de Sudán que ha accedido al despliegue de la fuerza híbrida tras largas y duras negociaciones, mantiene en su poder el derecho de veto sobre el personal (a través del visado de entrada) y sobre el material (mediante autorizaciones administrativas importación temporal, tránsito y cruce de fronteras).

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter